Androsace Rioxana
Recuperación simbólica de una especie endémica de La Rioja en peligro de extinción a través de Realidad Aumentada.
La Rioja es, hoy por hoy, el único lugar de todo el planeta donde se pueden encontrar ejemplares de la 'Androsace Rioxana', una pequeña planta en peligro de extinción que en 2021 'recuperamos' digitalmente a través de un filtro de realidad aumentada para el festival de diseño Lo Visual. Aquí, la AR nos sirve como una herramienta para la resurrección y el recuerdo. Una forma de acercarnos a esta especie sin ponerla en riesgo. Un espacio virtual desde el que revisar nuestra memoria ecosistémica.
Dos pequeños enclaves de las cumbres de la Demanda riojana son los únicos lugares del planeta en los que vive una pequeña planta, la androsace rioxana. Estas plantas de apenas 3 cm de diámetro que fueron ubicuas en la región hace siglos, ahora son extremadamente escasas y difíciles de encontrar. Todo parece apuntar a que después de la última glaciación, y con la retirada de los hielos, las poblaciones de un género de plantas llamadas androsace comenzaron a migrar hacia las cumbres, de forma que fueron quedando aisladas entre sí, evolucionando de forma diferente. Además, la fragilidad de su hábitat y los cambios que provoca nuestra presencia colocan a la androsela en una situación delicada.
La vida del ser humano es, muchas veces, demasiado corta como para comprobar con sus propios ojos algunos de los cambios y las transformaciones que provoca en la naturaleza. Quizás esta forma de visualizar el pasado pueda ayudarnos a pensar posibilidades de futuro ante esta vida acelerada que pone en peligro la supervivencia de nuestro entorno.
En 2005, la androsace rioxana fue declarada en peligro de extinción, con una población que apenas alcanzaba los 300 ejemplares en toda la región.
Ensayo de fotogrametría sobre planta urbana 1
Ensayo de fotogrametría sobre planta urbana 2
En un primer momento planteamos utilizar la técnica de la fotogrametría para 'escanear' digitalmente un ejemplar de la planta y preservarlo en el entorno virtual. Tras investigar más en profundidad sobre el tema y detectar que uno de los principales motivos de la desaparición de la especie había sido precisamente el acceso a pie a las escasas zonas donde todavía se encuentran ejemplares, decidimos cambiar de estrategia y crear una réplica digital de la planta a partir de la documentación botánica existente: dibujos, fotografías y fichas obtenidos de los archivos del Ministerio de Transición Ecológica y de la Colección Botánica de la Universidad de Valencia.






EXPOSICIÓN
COMISARIADO
Javier Peña–Ibañez
AÑO
2021
UBICACIÓN
La Rioja, España